Inclusión

Inclusión

Los Estados tienen la obligación de promover condiciones para el acceso igualitario e inclusivo a la identidad legal para todas las personas.

Esto implica generar acciones que permitan el reconocimiento efectivo de los derechos de todas las personas. Así mismo, implica no sólo abstenerse de acciones discriminatorias, sino tomar medidas a favor de grupos particulares.

Un sistema de identidad que proteja los derechos humanos impone obligaciones a los Estados para garantizar la posibilidad de que todas las personas accedan a una identidad legal. El objetivo de cobertura universal también le impone nuevos requerimientos a los sistemas para asegurarse que la identidad legal creada no se convierta en una forma de discriminación. Esto implica por un lado, buscar la cobertura universal y, por el otro, eliminar las barreras de acceso a la identidad.

Cobertura universal

La cobertura universal implica que el diseño del sistema que se implemente garantice en todo momento el acceso a una identidad legal con enfoque de protección, diferencial y de regularización permanente, reconociendo las condiciones particulares de:

  • Niñas, niños y adolescentes
  • Mujeres
  • Orientaciones sexuales e identidades de género diversas
  • Condición de discapacidad
  • Personas adultos mayores
  • Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y pueblos tribales

Sin barreras de acceso

La inclusión como principio de diseño del sistema implica mitigar las barreras de acceso a la identidad legal. Generalmente, estas barreras están asociadas con:

  • Los costos directos e indirectos de los procesos de registro
  • Las asimetrías de información (transparencia y comunicación pública)
  • El acceso a tecnología e infraestructura física (online y offline)
  • La flexibilidad del sistema para ser accesible a varios tipos de usuarios y
  • Los tiempos asociados a los procesos de registro o la expedición de permisos de permanencia.
  • Experiencias internacionales
  • El diseño del sistema debe considerar estrategias para aminorar los costos que implica el desplazamiento hacia los centros de registro

Experiencias internacionales

El diseño del sistema debe considerar estrategias para aminorar los costos que implica el desplazamiento hacia los centros de registro

Para que los sistemas de identidad sean inclusivos deben considerar que las personas a quienes están dirigidos cuenten con los medios para llegar a enrolarse. Contar con los medios no solamente implica la capacidad para cubrir los gastos (transporte, costo de la credencial, desplazamientos, etc.), sino que también puedan acercarse y que tengan acceso a los centros de registro y a las infraestructuras que facilitan los procesos.

Una dificultad para las personas que viven en zonas distanciadas es que tienen que desplazarse hasta puntos de registro muy alejados, pues el tiempo de espera y el dinero invertido no es poco. Es más, una espera excesiva, una atención que no sea adecuada o el no ser atendidos, pueden representar para las personas trabajo perdido.

En Sierra Leona –con dificultades similares como pocos puntos de registro y de difícil acceso para algunas personas–, el Banco Mundial ha señalado la necesidad de ampliar la cobertura para aumentar el enrolamiento, es decir, no solo descentralizar la operación, sino también establecer centros de enrolamiento en distintas zonas del país, ampliando la cobertura en zonas urbanas y rurales.1

El diseño del sistema debe considerar estrategias para aminorar los costos que implica la expedición de credenciales

Aparte de los costos de desplazamiento, la credencial misma tenía costo. Así, en Zimbabue muchas personas se retiraron sin la rectificación de sus datos en el registro porque debían cubrir los costos de corregir un error.2 Igualmente, en Madagascar, aunque el registro de nacimiento es gratuito, el proceso se convierte en un procedimiento judicial una vez que vence el plazo legal para realizar el registro –12 días a partir del nacimiento– y se debe ir a un tribunal local, lo que implica costos aún mayores para los padres. Como resultado, los costos son barrera de inclusión que desincentivan el registro.3 Así mismo, en Marruecos los costos de las credenciales son altos. El costo de la tarjeta de identificación nacional se convierte en un inhibidor y una carga adicional para las familias vulnerables.4

Los cambios, inclusiones y modificaciones del sistema deben ser comunicados de manera transparente y pública

Los sistemas de identidad tienen problemas de inclusión cuando no avanzan en paralelo con las personas usuarias ni informan con transparencia las modificaciones del sistema.

El caso de Tailandia muestra la necesidad de socializar de manera clara y sencilla los cambios burocráticos y formales a los cuales los migrantes deben acoplarse. La “pink card” es un sistema de registro para migrantes provenientes de Cambodia, Laos y Myanmar que le permite al Estado identificarles y proveer servicios. Sin embargo, debido a la barrera idiomática y la inexistencia de socializaciones, estos migrantes -generalmente en condiciones precarias- encuentran obstáculos para entender lo que solicita el gobierno.5

El caso de Zimbabue también alerta sobre la necesidad de comunicar y socializar los cambios y transformaciones del paso de un sistema tradicional a uno de identidad digital. Estas herramientas han sido poco comprensibles para las mujeres campesinas, la población rural y los trabajadores informales.2 Por eso, se debe usar un lenguaje accesible y sencillo para dar a conocer las nuevas reglamentaciones de los sistemas de identificación.2

Otro elemento clave en el proceso de registro es el acceso y la claridad de la información que se tiene con relación a los registros que se van a realizar y los documentos que se van a obtener. En Nigeria, muchas personas no realizan los registros porque no conocen la funcionalidad que tiene la tarjeta de identificación. Así mismo, muchas personas no tienen claridad sobre por qué se recolecta tanta información y cómo se almacena.6

El diseño de un sistema de identidad debe considerar las dificultades para garantizar la inclusión en los procesos de identificación biométricos

Los sistemas de identificación biométricos son una tendencia a nivel mundial. Tradicionalmente los países del norte global han utilizado esta tecnología para temas de seguridad y vigilancia, sin embargo, hoy en día está siendo utilizada ampliamente por los países del sur global.7 A pesar del manto de neutralidad que suele asociarse a la biometría, presenta varias dificultades en los procesos de identificación de ciertas poblaciones vulnerables.

Para que la biometría funcione, el reconocimiento de patrones depende de la probabilidad de que el registro que capta la máquina de reconocimiento coincida con el dato guardado en una base de datos. Esto quiere decir que los sistemas no son infalibles, solo ofrecen una probabilidad.8

Por otro lado, las tecnologías biométricas tienen problemas de funcionamiento con algunos cuerpos que han sido sistemáticamente discriminados.9 El reconocimiento de huellas dactilares falla cuando las marcas son finas, algo que sucede generalmente con personas que se han dedicado a los trabajos manuales y adultas mayores que pierden sus crestas dactilares. Así mismo, la tecnología falla con mujeres asiáticas que tienen la piel muy delgada para ser reconocida por estos sistemas.10

En Kenia, por ejemplo, hay problemas para leer las huellas dactilares de un 5% de las personas usuarias de la tarjeta utilizada para recibir subsidios, pues son personas de tercera edad que tienden a tener sus huellas dactilares gastadas.11 El país también presentó un fallo en la lectura de las huellas en las elecciones del 2012, lo que resultó en un tedioso y largo ingreso manual de las tarjetas de identificación en el sistema.12

En Namibia, la mayoría de huellas de personas mayores eran ilegibles, lo que dio lugar a que otras personas tuvieran que reclamar su dinero en efectivo, situación que acarreó riesgos de robos. Otro obstáculo está en poblaciones jóvenes, ya que hasta los 14 años la huella dactilar termina de formarse para ser totalmente reconocida.11

En cuanto al reconocimiento facial, también se han encontrado numerosos obstáculos para la identificación de personas con pieles oscuras, especialmente en las mujeres.13 Además, el reconocimiento de iris tiene fallas para reconocer personas con ojos oscuros.12 De igual forma, el reconocimiento facial depende de la calidad técnica de la foto, es decir, aspectos como la luz, el artefacto con el que se captura o si la foto es tomada en interior o en exterior, afectan el registro biométrico.

Estos errores de lectura pueden llevar a falsos positivos y falsos negativos que comprometen el acceso de las personas a servicios básicos, cuando estos dependen de una autenticación plena. Inclusive, en India, como lo advirtió Human Rights Watch, los fallos de reconocimiento del sistema biométrico Aadhaar están relacionados con el aumento de las muertes por inanición.14

Como lo sugiere la profesora Simone Browne, este tipo de fallas pueden reproducir inequidades sociales preexistentes y excluir de forma sistemática a cuerpos que no se adscriben a los patrones de reconocimiento blanco y masculino.9

El diseño de un sistema debe considerar las dificultades de acceso y la carencia de documentación que puede tener la población migrante y vulnerable

Los documentos son fundamentales en el registro de la población ya sea migrante o nacional. Sin embargo, por situaciones como guerra interna, contextos de desplazamiento, violencia, costos de los registros, otras formas paralelas de identificación, inexistencia de registros previos, entre otras situaciones; las personas no disponen de la documentación requerida para los procesos de registro.

En Namibia, a muchos niños migrantes en condición de irregularidad se les niega el acceso al registro de nacimiento, pues los padres no tienen los documentos requeridos ni viven con sus padres biológicos debido a los costos que implica su cuidado.15 Esta situación dificulta aún más la tenencia de papeles, ya que los familiares externos que se hacen cargo no cuentan con los documentos de los padres biológicos y su obtención resulta muy costosa. También se presentan casos en donde los padres han muerto y no se conservan los documentos, por lo que registrar a los niños y niñas resulta imposible.16

El diseño del sistema debe garantizar la capacitación de los funcionarios entendiendo que algunas comunidades enfrentan diferentes vulnerabilidades en razón de su género, etnia, edad, condición migratoria, entre otros factores

La vulnerabilidad de los migrantes en los países de acogida está determinada por factores como la falta de documentación para regularizar su situación y sus posibilidades de ejercer sus derechos sociales. Sin embargo, estas vulnerabilidades cambian o se acrecientan dependiendo de la edad, el género, la condición sexual, la procedencia étnica, y la condición migratoria. Así, por ejemplo, los niños, mujeres y migrantes indocumentados suelen ser blanco de formas de esclavitud y explotación que representan una la violación sistemática de sus derechos.17

En Zambia, se desarrollaron con la OIM directrices de asistencia para la protección para migrantes vulnerables. Con estas guías, se trata de crear capacidades en personas funcionarias de la primera línea de atención a los migrantes para responder a la identificación, atención y protección de los migrantes en condición de vulnerabilidad.18 Así mismo, esta guía busca que estas necesidades sean reconocidas y correctamente abordadas.

De forma paralela, la política de protección nacional de Zambia incluye a los migrantes entre los grupos de personas vulnerables y que deben tener una ayuda financiera para cubrir necesidades básicas.18

A pesar de que se reconoce que no todos los migrantes llegan en condiciones de vulnerabilidad y no todos realizan su proceso migratorio en formas precarias, sí hay migrantes que se enfrentan a múltiples vulnerabilidades, por lo tanto, brindarles apoyo financiero puede ayudar a la reducción de las mismas. Los procesos de identificación de las vulnerabilidades en los procesos de registro y atención puede contribuir a su vez a brindar un diagnóstico inicial para determinar si hay migrantes que requieren particular atención, ayudas o redireccionamientos específicos, e incluso identificar a aquellas personas que requieren ayudas para la satisfacción de sus necesidades básicas en el territorio.


  1. Banco Mundial, «ID4D Country Diagnostic: Sierra Leone.», 2016

  2. Sara Baker, «Digital ID in Zimbabwe: A case study» (The Engine Room, diciembre de 2019)  2 3

  3. Banco Mundial, «ID4D Country Diagnostic: Madagascar», 2017

  4. ID4D y The World Bank, «ID4D Country Diagnostic: Morocco», 2016

  5. Madeline Maxwell y Sara Baker, «Digital ID in Thailand: A case study» (The Engine Room, diciembre de 2019). 

  6. The Engine Room, «Digital ID in Nigeria: A case study», 2020

  7. David Lyon, Identifying citizens: ID cards as surveillance (Cambridge, UK ; Malden, MA: Polity, 2009). 

  8. Asociación por los Derechos Civiles, «La identidad que no podemos cambiar: Cómo la biometría afecta nuestros derechos humanos» (Asociación por los Derechos Civiles, 2019)

  9. Simone Browne, Black Matters: on the surveillance of blackness (Duke University Press, 2015)  2

  10. Shoshana Magnet, When Biometrics Fail: Gender, Race, and the Technology of Identity (Duke University Press, 2011). 

  11. Magdalena Sepulveda, «Is Biometric Technology in Social Protection Programmes Illegal or Arbitrary? An Analysis of Privacy and Data Protection», 2018, 70  2

  12. Privacy International, «Biometrics: Friend or foe of privacy?», enero de 2013.  2

  13. Dragana Kaurin, «Data Protection and Digital Agency for Refugees», n.o 12 (2019): 30. 

  14. Huffington Post India, «Aadhaar Linked To Half The Reported Starvation Deaths Since 2015, Say Researchers», Huffington Post India, 26 de septiembre de 2018

  15. Banco Mundial, «identity management system Analysis: Namibia», 2016b 

  16. Banco Mundial,«identity management system Analysis: Namibia», 2016b; Ministry of Home Affairs and Immigration:Namibia, «Assessment Report on Barriers to Birth Registration: Khomas and Omaheke Region», 2010. Enlace abierto al público

  17. Organización Internacional para las Migraciones, «Migrants and their vulnerability: To human trafficking, modern slavery and forced labour», 2019b

  18. Organización Internacional para las Migraciones, «GUIDELINES: PROTECTION ASSISTANCE FOR VULNERABLE MIGRANTS IN ZAMBIA», 2019d 2

Inclusión
Anterior

Estado de derecho

Siguiente

No discriminación

Inclusión